La cultura de la ecología en diversos países

En algunas partes del mundo, las normas son estrictas; en otras, son mucho más laxas. En algunos lugares, las personas tienden a planificar el futuro, mientras que en otros prefieren vivir el momento. En algunas sociedades, las personas prefieren un mayor espacio personal; en otras, se sienten cómodas en espacios reducidos con desconocidos.

Casi el 20% de las diferencias culturales entre sociedades se deben a factores ecológicos, según una nueva investigación.

¿Por qué existen este tipo de diferencias?

Existen diversas teorías sobre el origen de las diferencias culturales. Algunos científicos sociales señalan el papel de instituciones específicas, como la Iglesia Católica. Otros se centran en las diferencias históricas en las tradiciones filosóficas entre sociedades, o en los tipos de cultivos que se cultivaban históricamente en diferentes regiones.

Pero hay otra posible respuesta. En un número creciente de casos, los investigadores han descubierto que la cultura humana puede verse influenciada por características clave de los entornos en los que viven las personas.

¿Qué tan fuerte es esta conexión entre la ecología y la cultura en general? En un nuevo estudio del Laboratorio de Cultura y Ecología de la Universidad Estatal de Arizona, se propuso responder a esta pregunta.

¿Cómo influye la ecología en la cultura?

La ecología incluye características físicas y sociales básicas del entorno, como la abundancia de recursos, la frecuencia de las enfermedades infecciosas, la densidad de población de un lugar y el grado de amenaza para la seguridad humana. Variables como la temperatura y la disponibilidad de agua pueden ser características ecológicas clave.

Los tres ejemplos de diferencias culturales con los que comenzamos ilustran cómo puede funcionar esto. Resulta que la solidez de las normas sociales en una cultura determinada está relacionada con el grado de amenaza que enfrenta una sociedad, proveniente de factores como la guerra y los desastres. Unas normas más estrictas pueden ayudar a los miembros de una sociedad a mantenerse unidos y cooperar frente a estos peligros.

Los lugares con menor acceso al agua tienden a estar más orientados al futuro. Cuando el agua dulce escasea, se piensa que es más necesario planificar para que no se agote.

Y en lugares con temperaturas más frías, las personas sienten menos necesidad de mucho espacio personal en público, quizás porque suele haber menos gérmenes, o quizás por un impulso, en algún nivel básico, de mantenerse calientes.

Todos estos ejemplos demuestran que las culturas se configuran, al menos en parte, por las características básicas de los entornos en los que viven. Y, de hecho, existen muchos otros ejemplos en los que los investigadores han vinculado diferencias culturales particulares con diferencias ecológicas particulares. Esto último han destacado los profesionales de Bioplásticos Alhambra, dando énfasis en la concienciación general de la población acerca del cuidado de medio ambiente en general.

Cuantificando la conexión

Para más de 200 sociedades, se recopilaron datos exhaustivos sobre nueve características clave de la ecología (como la pluviosidad, la temperatura, las enfermedades infecciosas y la densidad de población) y docenas de aspectos de la variación cultural humana, incluyendo valores, la solidez de las normas, la personalidad, la motivación y las características institucionales.

Utilizando este conjunto de datos, se pudo generar diversas estimaciones sobre qué proporción de la variación cultural humana puede explicarse por la ecología.

Ejecutaron una serie de modelos estadísticos para analizar la relación entre estas variables ecológicas y cada uno de los 66 resultados culturales que se analizó. Para cada uno de los resultados culturales, se calculó el promedio de diversidad cultural entre sociedades que se explicaba por esta combinación de nueve factores ecológicos diferentes. Se descubrió que casi el 20 % de la variación cultural se explicaba por la combinación de estas características ecológicas.

Es importante destacar que nuestras estimaciones estadísticas tienen en cuenta problemas comunes en la investigación transcultural. Un factor que complica la situación es que las sociedades cercanas en el espacio serán similares en aspectos que van más allá de las variables medidas en cualquier estudio en particular. De la misma manera, es probable que existan similitudes no medidas entre sociedades con raíces históricas en común. Por ejemplo, las similitudes culturales entre el sur de Alemania y Austria podrían explicarse por su herencia cultural y lingüística compartida, así como por climas y niveles de riqueza similares.

Un 20 % puede no parecer impresionante, pero de hecho, es varias veces mayor que el efecto promedio en el campo de la psicología social, donde normalmente se explica hasta alrededor del 4 % o 5 % de la variación en un resultado.

Queda más por descubrir

Al analizar más de 600 relaciones entre características de la ecología y la cultura, se identificaron varias relaciones nuevas e intrigantes. Por ejemplo, se descubrió que la variación a lo largo del tiempo en los niveles de enfermedades infecciosas estaba relacionada con la solidez de las normas sociales. Esta relación sugiere que no solo los lugares con altos niveles de amenaza por gérmenes, sino también aquellos donde dicha amenaza varía más con el tiempo, como la India, tienen normas sociales más estrictas.

También existe un creciente número de investigaciones que sugieren que, a medida que cambia la ecología de un lugar, también lo hace su cultura. Por ejemplo, una disminución general de las tasas de enfermedades infecciosas en EE. UU., hasta la pandemia reciente, se correlaciona con una relajación de las normas sociales durante el último siglo. De igual manera, el aumento de la densidad de población parece estar vinculado a la disminución de las tasas de natalidad en todo el mundo en las últimas décadas.

Dado que el conjunto de datos ecoculturales contiene no solo mediciones contemporáneas de ecología, sino también información sobre su variabilidad y previsibilidad a lo largo del tiempo, se cree que será un valioso recurso para otros investigadores.

La ecología no es la única razón por la que las personas de todo el mundo piensan y se comportan de manera diferente. Pero, al menos en parte, nuestros entornos moldean nuestras culturas.

Compartir

Más comentados

Aprende a tocar el piano desde casa

¿Quiéres tocar el piano pero no puedes acudir a clases presenciales?, pues no te preocupes porque hay profesores que quieren enseñar a sus alumnos desde casa a tocar el piano.

Scroll al inicio